Espacio dedicado a brindar información que contribuya a la formación en Educación Radiofónica para el Desarrollo.
viernes, 27 de abril de 2012
FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre)
El FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) es el evento de difusión de Software Libre más grande del mundo hispanohablante. Se realiza desde el año 2005 y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer su filosofía, sus alcances, avances y desarrollo al público en general.
Visita el sitio oficial de FLISOL para conocer el horario y lugar del evento en tu ciudad
http://flisol.net/FLISOL2012/Bolivia
No olvides dejarnos tus comentarios. Son muy valiosos para nosotros.
Bolivia será sede del VIII festival de software libre
Eta noticia sabemos que será de interés general para todas y todos.
Publicada en La Razón
La Razón / Cristian Galindo / La Paz
02:02 / 27 de abril de 2012
El VIII Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) se desarrollará mañana en siete ciudades del país. En el evento se promoverá y difundirá el uso de programas o aplicaciones libres para las computadoras.
En cada lugar, las comunidades y organizaciones que promueven el software libre darán a conocer la filosofía, alcances, avances y desarrollo de los programas informáticos. En La Paz, la sede será la Vicepresidencia del Estado; en El Alto, la UPEA; Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija también celebrarán el festival.
Para el ciberactivista Mario Durán Chuquimia, la utilización de software libre garantiza la “soberanía tecnológica” de país. El evento está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, empresarios, trabajadores y personas sin conocimiento informático.
Mas información: http://flisol.net/FLISOL2012/Bolivia
Publicada en La Razón
La Razón / Cristian Galindo / La Paz
02:02 / 27 de abril de 2012
El VIII Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) se desarrollará mañana en siete ciudades del país. En el evento se promoverá y difundirá el uso de programas o aplicaciones libres para las computadoras.
En cada lugar, las comunidades y organizaciones que promueven el software libre darán a conocer la filosofía, alcances, avances y desarrollo de los programas informáticos. En La Paz, la sede será la Vicepresidencia del Estado; en El Alto, la UPEA; Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija también celebrarán el festival.
Para el ciberactivista Mario Durán Chuquimia, la utilización de software libre garantiza la “soberanía tecnológica” de país. El evento está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, empresarios, trabajadores y personas sin conocimiento informático.
Mas información: http://flisol.net/FLISOL2012/Bolivia
miércoles, 25 de abril de 2012
Crea un eslogan para Educa Radio Bolivia y gana un CD
Queremos que seas partícipe de Educa Radio Bolivia, por ello te invitamos a que nos envíes tu sugerencia para un eslogan.
Crea un eslogan para Educa Radio Bolivia y gana un CD con música libre y efectos de sonido.
Cada viernes, sortearemos un CD entre las propuestas que lleguen en las semanas el viernes 27 de abril, el viernes 11, 4 y 18 de mayo.
Puedes enviar cuantos propuestas quieras.
El concurso inicia desde el lunes 23 de Abril hasta el lunes 21 de mayo de 2012
¡Qué esperas pon a prueba tu creatividad!
Envíanos tu sugerencia a nuestro correo educaradiobo@gmail.com o simplemente deja tu propuesta en los comentarios de este post.
martes, 24 de abril de 2012
TLIC En este siglo XXI el mundo libre se construye con TIC Libres.
Nota autoría de: Radialistas Apasionadas y Apasionados
Publicado el 16/04/2012
Publicado el 16/04/2012
No, no es una errata, está bien escrito, quisimos decir TLIC. Suena extraño porque estamos acostumbrados a leer TIC.
A las Tecnologías de la Información y la Comunicación o TIC, también se las conoce como nuevas tecnologías, aunque ya no son tan nuevas.
Por TIC no entendemos sólo Internet y todos los servicios que llegan por esta red, como los blogs, la Web y el correo electrónico, los chat y foros, las redes sociales… También se incluyen las telecomunicaciones móviles y satelitales, el software y los medios de comunicación que usan Internet como plataforma para llegar a sus lectores, radioescuchas o televidentes.
Estos grandes medios (radio, televisión, prensa) tuvieron por mucho tiempo la palabra acaparada. Se la apropiaron y sólo ellos tenían la posibilidad de opinar. Estos medios actuaron como filtros que entregaban sólo “la información que usted necesita saber”, como dice una famosa cadena mundial de noticias televisivas.
Se convirtieron en reproductores de sus “verdades” que, por su alcance masivo, impusieron como “la verdad”. Estos medios quisieron hacernos creer que nuestra libertad de expresión se limitaba a cambiar de emisora o a comprar uno u otro periódico.
Pero las TIC vinieron a cuestionar este modelo comunicacional y cultural. Se abrieron posibilidades para beber de nuevas fuentes, mayores en número y diversidad. Y por si esto fuera poco, la misma ciudadanía las podía producir.
El esquema tradicional de un emisor que generaba un mensaje y un receptor que lo consumía se hizo añicos. Los consumidores tienen ahora herramientas en sus manos que les permiten producir información y opinión. La barrera entre productores y consumidores ya no existe.
Pero, ¿qué tan libres somos de publicar lo que queremos y como queremos cuando estas herramientas pertenecen a unos pocos?
Prácticamente, todas las tecnologías que usamos a diario son privativas. Y privativa no significa que tengamos que pagar por ellas, sino que no sabemos cómo funciona el software que instalamos en nuestra computadora o qué hacen los dueños de una Red Social con los datos que compartimos en ella.
Al trabajar con un Software que no es “abierto” desconocemos el funcionamiento interno de ese programa. Nadie puede mejorarlo ni adaptarlo a sus necesidades. Cuando publicamos fotografías en Redes Sociales que no son libres estamos entregando, por un acuerdo previo que firmamos al abrir la cuenta, todas nuestras imágenes y datos para que otros los usen a su antojo.
Radios comunitarias, ONGs y movimientos sociales se levantan cada día con la firme convicción de querer cambiar el mundo. Luchan contra los imperios de la megaminería, de las semillas transgénicas o del cuidado de las fuentes de agua. Para estas luchas usan tecnología, pero no se dan cuenta que su uso contribuye también a los intereses de los imperios contra los que pelean.
Hay que dar también la lucha por la Cultura Libre y para eso sólo se necesita convicción y la decisión política de hacerlo.
Debemos apostar a las TLIC o Tecnologías Libres de Información y Comunicación. Usar Software Libre es un primer paso. Pero también ir pensando en alternativas de comunicación a través de otras redes sociales y plataformas libres.
Y por último, que todo lo que produzcamos con herramientas libres sea también difundido de forma libre y abierta. Hay que terminar con el Copyright y distribuir nuestras publicaciones con Derechos Compartidos o Copyleft.
En este siglo XXI el mundo libre se construye con TIC Libres... ¡con TLIC!
BIBLIOGRAFÍA
Manual para Radialistas Analfatécnicos. http://www.analfatecnicos.net
Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos.
Todos los derechos están compartidos pero agradecemos citar la fuente.
martes, 10 de abril de 2012
Mapa interactivo de la radio en América Latina y el Caribe
Hola a todas y todos. Creo que está por demas mencionar que esta noticia e información difundida por Radialistas Apasionadas y Apasionados es sumamente interesante:
Mapa interactivo de la radio en América Latina y el Caribe, realizado por Tito Ballesteros.
Publicado el 09/04/2012
on más de 25.000 y están en cada uno de los rincones de esta Patria Grande que sus primeros pobladores llamaron Abya Yala.
Algunas, las más antiguas y con mayor alcance, transmiten en AM. Otras, más modernas y con mejor sonido, lo hacen en FM. Y otras, a pesar de que Internet les come terreno, se mantienen en la larga distancia de la Onda Corta.
Se hacen llamar comerciales, privadas, públicas, comunitarias, populares o educativas. Son las emisoras del dial radiofónico latinoamericano que Tito Ballesteros López en un trabajo colectivo y con la ayuda de colegas radialistas de todo el continente, recoge en este documento y Mapa Interactivo de Radio.
Un detallado recuento de todas las radios que llenan de ondas radioeléctricas América Latina y el Caribe. Y un buen aporte para saber cuántos somos y dónde estamos.
¡Gracias, Tito!
Radialistas Apasionadas y Apasionados
Enlace directo: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400429
Mapa interactivo de la radio en América Latina y el Caribe, realizado por Tito Ballesteros.
Publicado el 09/04/2012
on más de 25.000 y están en cada uno de los rincones de esta Patria Grande que sus primeros pobladores llamaron Abya Yala.
Algunas, las más antiguas y con mayor alcance, transmiten en AM. Otras, más modernas y con mejor sonido, lo hacen en FM. Y otras, a pesar de que Internet les come terreno, se mantienen en la larga distancia de la Onda Corta.
Se hacen llamar comerciales, privadas, públicas, comunitarias, populares o educativas. Son las emisoras del dial radiofónico latinoamericano que Tito Ballesteros López en un trabajo colectivo y con la ayuda de colegas radialistas de todo el continente, recoge en este documento y Mapa Interactivo de Radio.
Un detallado recuento de todas las radios que llenan de ondas radioeléctricas América Latina y el Caribe. Y un buen aporte para saber cuántos somos y dónde estamos.
¡Gracias, Tito!
Radialistas Apasionadas y Apasionados
Enlace directo: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400429
Suscribirse a:
Entradas (Atom)